miércoles, 29 de mayo de 2013

0 Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (1953)

Para todos los interesados en la relación entre la Literatura y los estudios políticos y sociales, la ficción distópica (generalmente desarrollada en novelas) es uno de los subgéneros literarios más atractivos que se puede encontrar. De la larga lista de historias de este tipo que se han escrito, tres son las que mejor han ilustrado la esencia de una distopía: “1984” de George Orwell, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, y “Fahrenheit 451” del prolífico escritor estadounidense Ray Bradbury. En esta obra clásica de la literatura estadounidense, Ray Bradbury nos advierte los riesgos de un futuro deshumanizado y frívolo, en el que los...

miércoles, 22 de mayo de 2013

0 Siddhartha de Hermann Hesse

"A la sombra de la casa y bajo el sol, a la orilla del río y junto a las barcas, a la sombra del bosque de sauces y el huerto de higueras, creció Siddhartha...". Con esta descripción inicia Hesse una de sus obras más representativas, "Siddhartha". Ambientada en la India, esta novela narra el viaje que emprende el joven Siddhartha para encontrar su propia interpretación de la espiritualidad y la verdad subyacente. Tras abandonar a su familia y amigos, el protagonista inicia un viaje que lo lleva a encontrar y a cuestionar distintas filosofías y formas de vida. Durante gran parte de su trayecto, este personaje transita por distintos caminos...

miércoles, 15 de mayo de 2013

0 "Memoria de mis putas tristes", de Gabriel García Márquez (2004)

En 2004, el escritor colombiano Gabriel García Márquez puso fin a un periodo de diez años sin publicar una historia original. Durante ese lapso había publicado dos libros de no ficción: la crónica del secuestro de la periodista Maruja Pichón y el primer tomo de su autobiografía, pero sus lectores seguían aguardando una nueva novela.  El libro con el que regresó al terreno de la ficción es una obra menuda titulada “Memoria de mis putas tristes” cuya trama es bien conocida gracias a la polémica que la ha envuelto, curiosamente no desde su aparición en 2004, sino a partir de 2009, cuando se hizo público que se adaptaría a la...

miércoles, 8 de mayo de 2013

0 Alguien que anda por ahí de Julio Cortázar (1977)

¿Qué tienen en común un actor de radionovelas, un niño que tiene pesadillas y una mujer lidiando con la burocracia? Todos ellos son retomados por Cortázar como personajes de sus cuentos. Aun cuando la obra más representativa de este escritor argentino es una novela (Rayuela), Cortázar también destacó por ser un gran cuentista. "Alguien que anda por ahí" está compuesto por 11 cuentos en donde Cortázar juega con distintos estilos y construye personajes de naturaleza completamente diversa en cada uno de los relatos. Cortázar desarrolla sus cuentos a partir de argumentos aparentemente tan simples como una mujer haciendo un trámite gubernamental...

miércoles, 1 de mayo de 2013

0 Querido Diego, te abraza Quiela, de Elena Poniatowska (1978)

--> En el siglo XXI las cartas de amor son un arte perdido. En un mundo donde nos comunicamos en tiempo real a través de redes sociales y mensajería instantánea, parece ya no haber espacio ni imaginación suficiente para el romance y el drama que tan solo hace unos años plasmábamos en largas cartas dirigidas a nuestra o nuestro amado. No había mejor medio para descargar nuestros arrebatos y nuestra pasión que escribir cartas de amor. Y quien lo dude puede consultar a la escritora mexicana de origen francés-polaco, Elena Poniatowska, quien en 1978 publicó un drama epistolar al más puro estilo de los años veinte del siglo pasado....
 

The Readometer Project Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates