miércoles, 31 de julio de 2013

4 "Y las montañas hablaron" de Khaled Hosseini (2013)


Dentro de las novedades editoriales del 2013, llama la atención el libro de Khaled Hosseini, “Y las montañas hablaron”, que estará disponible a partir de este septiembre. Esta reseña está basada en la edición anglosajona que ya está a la venta con el título de “And the mountains echoed”. Seguramente muchos lectores estarán familiarizados con este autor por sus novelas “Cometas en el cielo” y “Mil soles espléndidos”, ambas best-sellers que dieron a conocer a este autor por todo el mundo.

Esta nueva novela narra la historia de Pari, una niña huérfana de madre que vive en el Afganistán rural. Abdullah, su hermano mayor, es su protector y existe entre ellos un inmenso amor fraternal y una conexión casi mística, juntos deben enfrentar la adversidad de vivir en la pobreza. Por circunstancias de la vida, durante su niñez, los hermanos se ven obligados a separarse y a vivir sin saber nada uno del otro. Pari crece lejos de su familia biológica y de su país natal superando las carencias materiales pero con un vacío emocional que la acompañará durante toda su vida. El autor presenta un mosaico de historias de personajes relacionados con Pari y Abdullah, las cuales construyen el argumento de la novela alrededor de los vínculos que tienen con los protagonistas, particularmente con Pari.

El libro es entretenido gran parte del tiempo a pesar de que el autor segmenta continuamente la historia central para narrar la de personajes secundarios. Esto tiene dos desventajas principales, desde mi punto de vista, por una parte, al ser un libro extenso (poco más de cuatrocientas páginas en la edición anglosajona) en ocasiones es difícil seguir el argumento central por la diversidad de historias y personajes secundarios que aparecen, algunos con nombres muy parecidos o incluso iguales al de otros personajes de la novela. Por otra parte, da la impresión de que la historia central no es lo suficientemente interesante como para sostener el libro por sí sola y es necesario recurrir a historias secundarias que lo complementen.

Es un libro que llama la atención por ubicarse en una realidad ajena a muchos de los lectores como lo es la realidad afgana; sin embargo, la visión de Hosseini es una sumamente occidentalizada de la situación en Afganistán, superficial en el sentido de que alude a acontecimientos históricos importantes como la invasión soviética o la instauración del régimen talibán, a través de los ojos de un “afgano de nombre” (como los que propio Hosseini critica en su novela) que ha estado fuera del país por décadas y cuyo vínculo con su tierra natal es más un asunto de nostalgia y remembranza que de consciencia. Es indudable que Hosseini conoce la fórmula para un best-seller: personajes vulnerables en un país conflictivo como Afganistán que deben superar una serie de dificultades. Además de esto, para quienes hemos leído las otras dos novelas de Hosseini, “Y las montañas hablaron” hace evidente lo parecidas que son. Las tres historias están ubicadas en Afganistán, un país con múltiples carencias y envuelto en grandes conflictos, además de que están centradas en dos personajes que comparten un vínculo indisoluble.

Es importante ubicar este libro en su justa dimensión, es una novela para pasar un rato entretenido, no da una visión fidedigna de la situación en Afganistán ni tampoco destaca por lo bien escrita. En mi opinión, de las tres novelas de Hosseini ésta es la menos afortunada, quizá porque después de las dos anteriores hay pocos elementos novedosos y pareciera que el autor está enfrascado en un mismo argumento. Finalmente, lo que hay que decir es que habrá que ver si en algún momento Hosseini es capaz de dejar Afganistán atrás para crear nuevas historias fuera de este contexto.

miércoles, 24 de julio de 2013

0 Concierto Barroco, de Alejo Carpentier (1974)

La Literatura y la Música han tenido desde siempre una estrecha relación de simbiosis y mutua influencia. ¿A quién no le encanta descubrir una canción basada en su libro favorito o una novela inspirada en la música? Muchos autores han experimentado con la fusión de estas dos artes, muchas veces con resultados sorprendentes. Es el caso del escritor cubano Alejo Carpentier, cuya obra se vio influida por otras “artes paralelas” a la literatura, como la arquitectura y la música; quizá especialmente por esta última, como lo demuestra su obra Concierto Barroco, una novela breve, inspirada libremente en un hecho real: la composición y estreno en 1773 de una ópera del compositor italiano de música barroca, Antonio Vivaldi, sobre la conquista de los aztecas por los invasores españoles.

Carpentier nos cuenta la historia del viaje que emprende Montezuma, un indiano bien acomodado de principios del siglo XVIII, amo de una lujosa mansión de Coyoacán, que entre sus amistades cuenta a notarios, jueces, párrocos y otras figuras distinguidas. Montezuma es pues, un ilustre criollo que deja su casa en México para partir hacia Europa. En el camino, una tempestad obliga a su embarcación a hacer una escala en Cuba, donde se ve obligado a encontrar un nuevo mayordomo. Es así como pone los ojos en Filomeno, un negro libre, de noble personalidad y afición por la música. Montezuma y Filomeno parten juntos hacia Europa, y tras una breve estancia en España deciden trasladarse a Italia, para disfrutar del carnaval de Venecia. Durante una de las mascaradas del carnaval veneciano, Montezuma y Filomeno inician una relación de juerga ni más ni a menos que con varias de las figuras más importantes de la música del siglo XVIII, como Georg Friedrich Händel, Domenico Scarlatti, y el mismísimo Antonio Vivaldi, quien tras conocer al criollo Montezuma, decide escribir una opera sobre la caída de los aztecas y la conquista española del nuevo continente.

Es evidente la influencia del lenguaje musical en esta novela. Alejo Carpentier era descendiente de una familia en la que la música ocupaba una enorme importancia: su madre y su abuela materna fueron pianistas, y su padre tocaba el violonchelo. El mismo autor aprendió a tocar el piano a los once años de edad con cierta destreza, aunque él se consideraba a sí mismo un simple interprete. No conforme con su dominio del piano, Carpentier estudió teoría musical, primero en Francia y posteriormente en Cuba, obteniendo un profundo conocimiento sobre la música que posteriormente se reflejaría en sus obras. Sin embargo, en Concierto Barroco, la música no es tan solo uno de los temas principales, sino que se convierte también en herramienta literaria, contribuyendo a establecer la estructura y la atmosfera de la novela.

Si bien Concierto Barroco es en buena medida resultado de la mezcla de historia y música, también es importante resaltar la intensa reflexión que realiza Carpentier sobre la identidad latinoamericana. El tema en el fondo del escenario de Concierto Barroco es el encuentro de dos continentes, así como el mestizaje que resultó del choque entre ambas culturas. Al igual que Montezuma, el indiano que protagoniza la historia de Concierto Barroco, Carpentier era descendiente de europeos pero criado en Latinoamérica y enamorado de su tierra y su cultura.

Fuertemente marcado por su mestizaje cultural, Carpentier decide explorar en esta novela los mitos fundacionales que se desprenden del “descubrimiento” y de la conquista del nuevo continente. Para el autor, la historia latinoamericana se revela desde sus inicios como una crónica de lo maravilloso: sucesos reales que podrían parecer ficticios a los ojos de un extraño, que en este caso serán los ojos de Antonio Vivaldi, autor de la infame opera sobre la conquista del nuevo continente. La reflexión que nos comparte Carpentier es que América fue barroca desde sus inicios, en el sentido de que desde su comienzo, la historia latinoamericana se ha desplegado como un mosaico de hechos maravillosos ininterrumpidos, pero difícilmente comprendidos por quienes son extraños en esta realidad. “¡En América todo es fabula!” le dice Vivaldi a Montezuma, para justificar su extraña interpretación de la historia latinoamericana. Y tenía mucha razón Vivaldi, todo es fabula aquí, lo era en el siglo XVI y lo sigue siendo en el XXI.


miércoles, 17 de julio de 2013

0 "Putas asesinas" de Roberto Bolaño (2001)


Hace un par de años me topé con un artículo del New York Times acerca de Roberto Bolaño. Estaba escrito por un periodista llamado Francisco Goldman y hablaba fundamentalmente de la vida de Bolaño y de algunas de sus obras más representativas. Aunque llamó mi atención, no fue hasta ahora que me acerqué a su obra y que comprendí mejor por qué en los últimos años el nombre de Bolaño ha cobrado importancia en el mundo literario hasta ser considerado por algunos como un escritor de culto.

Nacido en Chile, hijo de un camionero-boxeador y de una profesora, Bolaño llegó junto con su familia a México en 1968, justo en uno de los momentos de mayor convulsión social de este país. Estos sucesos marcarían fuertemente su vida y su obra. Su conexión con México quedaría establecida no sólo por su condición de migrante, sino también porque en México comenzaría su desarrollo como escritor.

Aunque escribió cuentos y novelas, Bolaño siempre se consideró a sí mismo un poeta y esto se ve reflejado en su obra con múltiples alusiones al mundo de la poesía. "Putas asesinas" es un conjunto de trece cuentos en donde Bolaño construye historias alrededor de los personajes más atípicos que un lector puede imaginar. En "Buba", por ejemplo, narra la historia de tres futbolistas que, a partir de un extraño rito, empiezan a cosechar innumerables triunfos en un club español. En "Prefiguración de Lalo Cura", el protagonista narra su infancia en medio del mundo del cine porno, mientras que en "Últimos atardeceres en la tierra", un padre y su hijo disfrutan de unas vacaciones en Acapulco que terminan envueltos en una situación caótica e inesperada.

Así, los trece cuentos de "Putas asesinas" abarcan todo tipo de temas y personajes, desde el propio Bolaño hasta un necrófilo, pasando por Arturo Belano, uno de los protagonistas de su célebre novela "Los detectives salvajes". Todos los cuentos tienen un encanto especial, independientemente de que haya unos mejores que otros (dependiendo del gusto personal). Bolaño es sumamente hábil para enganchar al lector en el argumento y al final de cada cuento, se genera este sentimiento de necesidad de continuar con el siguiente. En mi opinión, uno de los elementos más destacados de este libro es la presencia de Bolaño, da la impresión de que siempre está hablando de sí mismo a través de personajes tan distintos como un fotógrafo o un fantasma.

La omnipresencia de Bolaño en esta obra genera en el lector gran empatía por este escritor, su personalidad compleja transmite la idea de que no pertenecía a ningún lugar y en cambio estaba en todos. Por otra parte, provoca una gran curiosidad por su vida y por los sucesos que la marcaron. Su rol como líder y fundador del movimiento infrarrealista explica en gran medida el interés de Bolaño por preservar la pureza de su obra y de contrarrestar la "cultura oficial" de la que, por ejemplo, Octavio Paz era un ícono.


"Putas asesinas" no sólo es un acercamiento ideal a la obra de Bolaño, también invita al lector a explorar otras facetas de este escritor, cuyo reconocimiento llegó hasta después de su muerte, en 2003, lo que quizás haya contribuido al engrandecimiento de Bolaño y a que ahora se le compare con Cortázar y con Borges, algo inconcebible para algunos.

miércoles, 10 de julio de 2013

0 El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde (1890)




Ingenioso, mordaz, polémico, culto, extravagante y hábil con la palabra, son algunas de las cualidades que llevaron a Oscar Wilde desde muy joven a convertirse en un miembro importante de las escenas social y cultural del Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XIX. Precoz en la poesía y exitoso en la dramaturgia, Oscar Wilde fue sin duda una figura de su época, y su filosofía y excentricismo influiría a artistas y escritores durante muchos años más. Si bien el teatro fue el género en el que más éxito obtuvo en vida, y sus cuentos infantiles y juveniles lo han hecho uno de los autores más leídos durante generaciones, Wilde es también autor de una de las novelas clásicas de la literatura moderna: “El retrato de Dorian Gray”, una sombría historia de decadencia y corrupción, cuyo personaje principal se encuentra ya arraigado en el imaginario occidental.

El protagonista de la historia es un atractivo, apuesto y joven huérfano londinense, cuya belleza y encanto fascinan por igual a hombres y mujeres. Dorian Gray es pues, un adonis recién salido de la adolescencia. Embelesado por la gracia y la apariencia perfecta de este joven, el pintor Basil Hallward decide pintar su retrato. En la casa del pintor, Gray conoce a Lord Henry Wotton, un aristócrata irreverente, cínico y extremadamente ingenioso, quien de inmediato ejerce su influencia sobre él, transmitiéndole su hedonista visión del mundo, según la cual lo más importante en la vida es la belleza y la satisfacción de los sentidos. Tras ver terminado su retrato, e influenciado por las ideas de Henry Wotton, Dorian Gray se horroriza al comprender que su bello aspecto se marchitará eventualmente, y desea conservar para siempre la edad y la apariencia con la que lo han retratado. A partir de ese momento, será el retrato de Dorian Gray el que envejezca, mientras que el Gray real se conservará misteriosamente joven y lozano. Pero muy pronto, Dorian Gray descubrirá que su retrato no sólo va dando cuenta de las huellas del tiempo, sino también va revelando las marcas que su corrupción, su libertinaje y la podredumbre en la que ha caído van dejando en su alma.

En esta novela, Wilde plantea una variante victoriana a la clásica leyenda alemana de Fausto, aquella en la que el protagonista intercambia su alma con el diablo a cambio de placeres mundanos, aunque es interesante notar que en la versión de Wilde se deja de lado la transacción espiritual y no aparece ninguna figura maléfica, al menos no una que no sea enteramente humana, y nunca se hace explícito el mecanismo por el cual el alma del protagonista queda atrapada en la pintura. La historia que nos cuenta Wilde, se enfoca mucho más en la transformación del joven Gray, dócil, influenciable e inexperto, y por lo mismo, sediento de placeres, conocimiento y nuevas experiencias, en un hombre indiferente, arrogante, irascible, nocivo para quienes le rodean, y capaz de cometer crímenes sangrientos sin mayor remordimiento.

Publicada diez años antes de la muerte de Wilde, la novela fue duramente criticada en el momento de su aparición y abonó a impopularidad en la que el autor comenzó a caer hacia el final del siglo y de su vida. No obstante, a casi siglo y medio de distancia, la dramática historia del eternamente joven Dorian Gray se ha convertido merecidamente en un clásico moderno, y frecuentemente se le hace mención en la cultura popular, ya que ha sido llevada en múltiples ocasiones a la televisión, al cine, al teatro, ha dado origen a musicales, proyectos fotográficos, una opera, ha inspirado novelas contemporáneas de terror y de misterio e incluso se ha sugerido el nombre de “Síndrome de Dorian Gray” para un trastorno del comportamiento humano.

En esta intensa obra, Wilde ahonda igualmente en la infatigable búsqueda humana de la eterna juventud, el ideal estético, el desdoblamiento, el mito faustiano, como también en el narcicismo, el hedonismo, la vanidad, la corrupción, el libertinaje, y la moral; resultando un grotesco pero fiel retrato de la naturaleza humana, muy parecido al horrendo retrato que Dorian Gray mantiene bajo llave en un frio y abandonado estudio de su mansión.

miércoles, 3 de julio de 2013

0 Memorias de una superviviente de Doris Lessing (1974)


En medio de un escenario apocalíptico provocado por un acontecimiento desconocido, una solitaria mujer queda a cargo de una niña de 12 años abandonada por un misterioso hombre en su apartamento. De la niña se sabe poco, de la mujer, mucho menos. En estas nuevas circunstancias, donde los alimentos y los servicios escasean, el gobierno es un actor ausente y la sociedad se ve inmersa en la anarquía, esta novela se centra en la relación que se gesta entre Emily, la niña, y una mujer que de pronto se ve obligada por la circunstancias a hacerse cargo de una desconocida.

"Memorias de una superviviente" es un relato complejo acerca de la descomposición social y de la fragilidad de una comunidad ante esto, en donde los más afortunados pueden huir, mientras que los que se quedan se vuelven meros espectadores de esta decadencia. En este trabajo Doris Lessing vierte muchas de sus propias vivencias y hace explícitas muchas de sus ideas políticas acerca del rol de la mujer en la sociedad. No es un secreto que Lessing es una feminista y en esta novela resalta las cualidades de la mujer (a través de ambas protagonistas) para afrontar las adversidades y hacerse cargo de la situación en momentos de crisis. Independientemente de la afinidad que tenga el lector con estas ideas, la novela cumple con estándares aceptables de calidad: un argumento central bien desarrollado, personajes complejos y una narración atípica con saltos temporales que permiten conocer mas a fondo la realidad que están viviendo los personajes. 

En lo personal, creo que "Memorias de una superviviente" no es de lo mejor de Lessing, otros trabajos como "El quinto hijo" parecieran superiores no sólo porque el argumento es más llamativo (la llegada de un quinto hijo cuyo comportamiento salta completamente de la norma), sino también porque la escritura de Lessing también fue haciéndose más sofisticada con el tiempo, aunque sus trabajos más recientes han sido duramente criticados, de hecho el Premio Nobel que le fue otorgado en 2007, fue uno de los más cuestionados, no sólo porque muchos otros escritores importantes consideraron que la calidad de su trabajo había disminuido con los años, sino también por el hecho de que otro británico, Harold Pinter, había sido galardonado apenas dos años antes.

Es difícil emitir una opinión totalmente contundente acerca de este libro, tiene elementos muy destacables, la narración realizada por una mujer cuyo presente y pasado son enigmáticos, le da al lector la posibilidad de hacer innumerables inferencias acerca de por qué una mujer en medio de la total anarquía permanece inmóvil observando, mientras que todo parece derrumbarse y cuando el primer instinto es huir. Por otro lado, en el texto es recurrente y obvia la posición política de Lessing, lo que en ocasiones resulta en un tono más bien aleccionador que merma la posibilidad de generar empatía en el lector.

En conclusión, la obra de Doris Lessing ofrece distintas alternativas para conocer y explorar su capacidad literaria, esta novela simplemente no es de lo más destacado.
 

The Readometer Project Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates