miércoles, 26 de junio de 2013

0 Historias de Muerte y Corrupción, de Julio Scherer García (2011)




-->
En abril de 2010, el mexicano Julio Scherer García –leyenda del periodismo en México, fundador de importantes medios impresos y crítico persistente de la corrupción y la impunidad- se colocó de nuevo en el llamado “ojo del huracán”. A sus más de ochenta años de edad, asestó uno de esos hits periodísticos de grueso calibre que pocos pueden presumir, y provocó un interesante debate sobre la ética y los fines periodísticos, al reunirse con un personaje de gran calado pero infame trayectoria: el narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los más grandes capos del crimen organizado en México, leyenda del hampa, y líder, junto al mítico “Chapo” Guzmán, de la organización criminal conocida como Cártel de Sinaloa.

Ícono del periodismo, Julio Scherer García es uno de esos escritores de la vieja guardia que han encarado y señalado a políticos, gobernantes y cómplices de la corrupción, desde mucho antes de la transición política y de los avances en la libertad de expresión que ahora se disfrutan en México. Y para muestra de su trabajo, uno de sus libros más recientes: “Historias de Muerte y Corrupción”, publicado en 2011, obra breve pero de una enorme fuerza por la crítica mordaz que contiene hacia varios personajes del escenario político de México, y hacia la estrategia de combate al crimen organizado implementada durante la administración del ahora ex presidente Felipe Calderón, conocida extraoficialmente como “la guerra contra el narcotráfico”.

En este libro, Scherer García relata una serie de historias que pretenden ilustrar la situación en la que se dejó al país tras seis años de combate al crimen organizado  a través de las fuerzas armadas. Estas historias dan muestra de un país marcado por la corrupción, la violencia, la impunidad, el abuso del poder, la violación de los derechos humanos y la franca intención de la clase política de acceder al poder únicamente para su beneficio personal. En este sentido, el título del libro no engaña a nadie, pues habla claramente de lo que el lector encontrará en él: una visión agria y exasperada de la situación actual del país.

En cuatro breves capítulos, el autor recrea sus encuentros con algunas de las figuras claves del panorama actual de México, como el ex presidente Felipe Calderón, la ex candidata a la presidencia Josefina Vázquez Mota, y el general crítico de la guerra contra el narcotráfico Luis Garfias, y los entreteje con anécdotas e historias sobre el crimen organizado surgidas de su experiencia profesional tanto actual como del pasado. Esta estructura puede provocar la impresión de desorden en las historias y anécdotas, lo cual no se resuelve hasta haber terminado por completo la lectura del libro. De todas las entrevistas, encuentros, historias y anécdotas que nos ofrece Scherer García, destaca, por mucho, el encuentro que evidentemente detonó la realización de este libro: su famosa y polémica reunión con el narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, encuentro en el que Scherer pretendió entrevistarlo, aunque finalmente no se dio más que una mera conversación.    

Conforme se avanza en la lectura de “Historias de Muerte y Corrupción”, es más claro distinguir las dos partes que, entrelazadas, conforman el libro: por un lado, las historias y anécdotas que el periodista rescata de su experiencia profesional, entre las que destacan sus relatos sobre abusos militares, sobre niños sicarios, y sobre la presencia del narcotráfico en la vida cotidiana del país; y por el otro lado, una clara crítica al partido político que desempeñó un importante papel como oposición, pero que al llegar al poder actuó igual o peor que el partido anterior en el poder, una crítica a la estrategia de combate al crimen basada únicamente en el uso de la fuerza militar y una crítica a los abusos de poder cometidos durante la administración del ex presidente Felipe Calderón.

Es difícil decidir si el panorama mostrado por Scherer García es pesimista o realista, puesto que el autor parece actuar de ambas maneras en diferentes puntos de la obra. Realista, al aportar datos, nombres, lugares precisos que dan cuenta de una realidad que no debe ser ignorada o minimizada, y pesimista puesto que escribe desde el desencanto y la decepción de quien lleva ya varias décadas denunciando la corrupción y la impunidad que parecen no tener fin. En palabras del también periodista mexicano, Jenaro Villamil: “No hay espacio para el optimismo en estos retratos crudos, exactos que Scherer García nos ofrece.”


miércoles, 19 de junio de 2013

0 Aura de Carlos Fuentes (1962)



Al hablar de la obra de Carlos Fuentes es recurrente la mención de su novela “Aura”. Este texto publicado en 1962, [un año importante para Carlos Fuentes pues se publicó también otra de sus novelas más representativas, “La muerte de Artemio Cruz”] es una de las obras más populares de Fuentes por múltiples razones. En primer lugar, la brevedad de la novela puede resultar un gran incentivo para adentrarse en la obra de Fuentes. En segundo, “Aura” ha sido objeto de polémica por el sonado caso del ex Secretario del Trabajo, Carlos Abascal, quien en 2001 intentó censurar la novela en las escuelas mexicanas por su “contenido erótico”, lo cual resultó en que se dispararan las ventas de este libro. Por las razones que sea, “Aura” ha recibido más atención de la que merece.


La novela narra la historia de Felipe Montero, un joven historiador quien tras leer un anuncio en el periódico, acude a solicitar el empleo que ofrece una viuda para que escriban las memorias de su esposo, un coronel francés. Al obtener el empleo, Felipe se muda a la casa de la anciana para comenzar su labor y conoce a “Aura”, la joven sobrina de la anciana, quien pronto despierta el interés y la curiosidad de Felipe por el halo de misterio que la envuelve. Conforme va pasando el tiempo, Felipe va descubriendo la relación que existe entre las dos mujeres de la casa y los enigmas que las rodean.

Fuentes utiliza el realismo mágico para relatar la experiencia de Felipe en esa casa, sus encuentros tanto con Aura como con la anciana, así como la forma en la que va revelándose la vida de los personajes. Utilizando este recurso (el realismo mágico), el autor mezcla la realidad con la ficción y el protagonista está inmerso siempre en una atmósfera de misterio y de incertidumbre entre lo que es real y lo que es fantasía. En mi opinión, autores como García Márquez o Rulfo han aprovechado de mejor manera este recurso, en “Aura” pareciera que el argumento trata adaptarse al realismo mágico y no al revés.

En lo personal, la novela me pareció predecible, el argumento central se agota rápidamente y la resolución del conflicto es casi obvia desde las primeras páginas. La narración de Fuentes utilizando la segunda persona constituye un elemento novedoso porque busca involucrar [sin éxito en mi caso] al lector. En mi opinión, la novela es pretenciosa (algo muy característico de Fuentes) lo que aunado a la popularidad que obtuvo en años recientes, ha contribuido desde mi punto de vista, a sobrevalorar este texto.

“Aura” ofrece una oportunidad  para conocer la obra de Fuentes y para familiarizarse con el estilo de este autor, no mucho más que eso.

miércoles, 12 de junio de 2013

0 Esclavas del poder, de Lydia Cacho (2010)



De Lydia Cacho, periodista mexicana, feminista y activista de los derechos de la mujer, se ha dicho de todo. Prácticamente no necesita presentación: su nombre y su trabajo son tan bien conocidos en México como en Estados Unidos, Europa y Asia. Es asesora de la Agencia de las Naciones Unidas para la Mujer, fundó un centro de atención a mujeres y niñas víctimas de la violencia, y ha recibido halagos de personajes tan disímbolos como el periodista Roberto Saviano y la actriz Angelina Jolie. La historia de cómo fue perseguida, torturada y encarcelada injustamente en represalia por sus investigaciones sobre la mafia de la pederastia y la pornografía infantil en México, que opera bajo la protección de la clase política de ese país, es ampliamente conocida, y provocó uno de esos raros momentos de indignación social generalizada.

Tras el episodio de su secuestro y encarcelamiento ilegal, Lydia Cacho continuó con sus investigaciones sobre la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual alrededor del mundo. En un auténtico trabajo periodístico, la activista recorrió los países en los que se concentra el tráfico de personas y la prostitución forzada, como Turquía, Israel, Japón, Camboya, Birmania y México, con el objetivo de encontrar y seguir las claves necesarias para entender mejor el origen, la dinámica y las consecuencias de estos crímenes. Los principales hallazgos de esos viajes están registrados en su libro “Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de niñas y mujeres en el mundo”.

Se trata de una impactante y reveladora investigación, que en poco tiempo se volvió bibliografía obligada para todos los interesados en documentarse en el tema. Aunque no se hace explícito, el libro podría dividirse en dos secciones. En la primera parte, y ciertamente la más valiosa, Cacho se avoca a documentar claramente la forma en que operan las redes de trata en diferentes países. Para ello obtuvo el testimonio real de activistas, funcionarios públicos, policías, pero principalmente de mujeres y niñas sobrevivientes de la trata y la explotación, e incluso conversó cara a cara con algunos tratantes y proxenetas. Además, disfrazada de novicia, de turista o de adicta al juego, se introdujo en los escenarios en los que día a día, miles de mujeres y niñas son forzadas a prostituirse (como zonas rojas, limites fronterizos, burdeles o casinos de lujo), para observar directamente la manera como los tratantes operan, generalmente bajo la protección del Estado o de algún poder fáctico.

En una segunda parte, la escritora desarrolla sus conclusiones y reflexiones sobre los diferentes elementos que en su conjunto dan origen, forma e incluso fortaleza a la trata de personas, como el lavado de dinero, la demanda de la prostitución, la naturaleza de los proxenetas, la militarización de las sociedades e incluso la misma lógica del capitalismo y de la globalización. Es claro que en esta sección no habla tanto la periodista, sino la feminista. Si bien estos capítulos contienen información valiosa y reflexiones muy interesantes, su lectura puede ser francamente trabajosa para quienes estén acostumbrados al trabajo académico, mucho más riguroso y con conceptos y metodologías ampliamente aceptadas. A diferencia del enfoque académico, o del periodismo que se limita a describir o revelar sus hallazgos, la exposición de Cacho en esta parte del libro es sumamente personal y pasional, lo que como se sabe, disminuye aún más la objetividad que de por sí ya es difícil lograr, por no mencionar que echa mano de conceptos poco utilizados, y por tanto difíciles de entender incluso para los lectores bien intencionados.

En suma, “Esclavas del poder” muestra tanto el lado fuerte como el lado más criticable de Lydia Cacho: por una parte, expone una investigación periodística de primer nivel, que puede y debe ser utilizada para crear conciencia, cultura, y para combatir con conocimiento crímenes tan horrendos y primitivos como la compra y venta de personas para su abuso sexual, y por la otra, hace manifiesto el punto de vista de un feminismo francamente recalcitrante, y algunas veces anquilosado, revela sus inflexibles posturas abolicionistas, y no escatima en denuestos mal disimulados que lanza contra las corrientes del feminismo menos maternalistas, a las que califica de ingenuas, cuando no de prestarse al juego de las mafias. En el balance, “Esclavas del poder” sigue siendo una lectura no sólo recomendable, sino importante para un mayor entendimiento de estos importantes temas.


miércoles, 5 de junio de 2013

0 La soledad de los números primos de Paolo Giordano




Es difícil resistir la tentación de leer un best seller. La curiosidad nos puede hacer fácilmente sucumbir ante la efervescencia del gusto colectivo. De vez en cuando, nos toparemos con una obra interesante, pero la mayoría de las veces nos encontraremos con libros injustificadamente populares. Éste último es el caso de "La soledad de los números primos" de Paolo Giordano, un físico italiano que un buen día se dio a la tarea de escribir una novela, la cual rápidamente se convirtió en un éxito literario.

"La soledad de los números primos" narra la historia de dos personajes, Mattia y Alice, quienes afectados por eventos sucedidos en su niñez, se convierten en adultos incapaces de relacionarse y sumidos en una existencia deprimente e insatisfactoria. Durante todo el relato, ambos personajes parecen estar destinados a estar juntos, pero su propia naturaleza se los impide. Giordano va intercalando en el relato las visiones de Mattia y Alice con el propósito de hacer evidentes las semejanzas y diferencias que existen entre los dos personajes; sin embargo, la novela es sumamente predecible y hay pocos momentos de tensión.

Aun cuando la novela presenta algunos conflictos interesantes, el autor no logra desarrollarlos totalmente y es fácil perder el interés en el argumento central. Por otro lado, los personajes, tanto centrales como secundarios, caen en estereotipos que les restan credibilidad (el depresivo que se mutila, la adolescente popular y promiscua). Por esta razón, es difícil sentir empatía por los personajes y más bien se genera un sentimiento de ansiedad porque se resuelva pronto el conflicto central.

Por la formación académica de Giordano, la novela está llena de referencias matemáticas que no sólo no añaden valor a la narración, sino que se banalizan al estar inmersas en una narración cursi y frívola. En palabras de Giordano, "entre los números primos algunos aún más especiales, son aquellos que los matemáticos llaman primos gemelos, pues entre ellos se interpone siempre un número par, así, números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43, permanecen próximos, pero sin llegar a tocarse nunca." Con esto se hace un paralelismo con la historia de Mattia y Alice, quienes son muy similares, adolecen de lo mismo, pero son incapaces de estar juntos.

Es difícil entender qué es lo que convierte a un libro en un best seller,  en el caso de "La soledad de los números primos" debe haber sido que Giordano domina la fórmula matemática de la mercadotecnia.

Un último dato, en 2010 Saverio Costanzo llevó la adaptación de esta novela al cine, lo cual confirma que las desgracias nunca vienen solas.
 

The Readometer Project Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates